Prevención de la Transmisión Vertical de VIH (primera parte)
Tengo el agrado de poder contar muy pocos casos conocidos por mi de embarazadas viviendo con VIH. Por lo mismo, de la escasa información que recibimos durante nuestra formación otro escualido porcentaje se retiene. Queriendo actualizar mis conocimientos me encontré con una norma Ministerial que si bien es muy clara, no sirve para hacer consultas rápidas del tipo “ayuda memoria”. Si bien esto pretende ser un resumen, el protocolo es tan amplio que no me quedó mas alternativa que dividirlo en dos partes.
La transmisión vertical de VIH ocurre en un 35% durante el embarazo y se estima que en un 65% durante el parto por la alta exposición del RN a fluidos maternos tales como: flujo vaginal, sangre o liquido amniótico. Existen varios factores que aumentan la exposición del recién nacido a estos fluidos:
-Parto vaginal.
-Amniocentesis, amnioscopia, etc.
-RPM de mas de 4 horas.
-Parto prematuro.
-Corioamnionitis.
-Infecciones del tracto genitourinario.
La lactancia materna agrega un riesgo adicional del 14% lo que le otorga una gran importancia. El mayor riesgo lo impone el calostro y las primeras semanas de lactancia por el alto contenido en células maternas y la inmadurez del sistema inmune del Recién nacido. Otros factores que podrían sumar un riesgo adicional:
-Carga viral en sangre y leche materna.
-CD4 materno.
-Mastitis y lesiones del pezón.
-Alimentación mixta.
-Lesiones de la mucosa oral del recién nacido.
-Prematurez y bajo peso de nacimiento.
fuente: Franmidwife Prevención de la Transmisión Vertical de VIH (primera parte)